“De algo nos vamos a morir”, verbalizaciones de los mexicanos sobre la alimentación

La empresa Dinamic (www.dinamic.site) compartió con medios un análisis de las conversaciones de los mexicanos sobre los alimentos; el estudio incluyó las redes sociales Facebook, X (antes Twitter), Youtube, TikTok e Instagram del 31 de diciembre del 2024 al 31 de julio de 2025. Entre los temas más mencionados estuvo la preocupación por la presencia de colorantes artificiales en los alimentos y las valoraciones sobre el precio/calidad de lo que comemos.

Imagen: Pixabay

Dinamic, una empresa que realiza estudios de antrolpología digital compartió estos hallazgos en una coIKnferencia de prensa moderada por Gabriela Medina, directora de Desarrollo de Negocio y por Erick Rudelman, director de Ciencia de Datos. Este estudio de Social Listening busca dar a conocer algunas tendencias de nuestro consumo alimentario y los retos que tiene la industria de los alimentos.

5 grandes retos de la industria

La empresa localizó cinco macrotemas que preocupan a los mexicnaos relacionados con la alimentación:–

  1. Desconfianza masiva. Más del 70% de las conversaciones reflejan rechazo a diversas industrias alimentarias, además de quejarse por los saborizantes, conservadores, grasas, azúcares, sales agregadas.
  2. Presión por ser saludables: los consumidores buscan naturalidad y sostenibilidad, pero no quieren sacrificar sabor o precio
  3. Accesibilidad vs. calidad. La inflación pone límites a la salud de los usuarios
  4. Resignación cultural: con frases como “de algo vamos a morir”, muchos mexicanos muestran una adaptación o capacidad estóica ante las dificultades de conciliar una alimentación sana con sus antojos y presupuesto
  5. Exigencia a las autoridades: los consumidores mexicanos reclamaron a las autoridades tomar acción para proteger su salud y regular la industria alimentaria de manera preventiva.

Para este estudio se analizaron cerca de 41 mil menciones e interacciones; destacó que de estos comentarios son solo 3.13% de los comentarios de la muestra fueron valoraciones positivas

“Nos envenenan”: las narrativas críticas

Con frases como “Nos envenenan”, “Carísimo”, “La PROFECO no sirve para nada”, “Antes sabía mejor”, “Mala atención al cliente”, muchos mexicanos liberaron su frustración ante la falta de calidad, buenos precios y otros problemas de la industria alimentaria; el análisis reveló picos conversacionales respecto a temas de coyuntura en febrero (en el marco de la controversia sobre el Rojo 3, Rojo 40 y el Dióxido de Titanio) y julio (muerte de Roberto Servitje, empresario cofundador de la marca Bimbo).

Entre los arquetipos detectados por Dinamic estuvieron madres de familia jóvenes, que explicaron en redes la relevancia de la educación en la formación de mejores hábitos alimenticios; hombres jovenes y solteros que se mostraron más críticos y culparon a las autoridades por falta de regulación; así como una fuerte tendencia en el interés de bajar de peso en distintos sectores sociodemográficos de la población.

Importancia de la conversación nutricional

El peso y la salud son dos de los temas paralelos a la alimentación; en redes sociales los usuarios comparten tips de dietas, conversan sobre temas de nutrición, como la planificación de comidas y critican la industria de adelgazamiento con mensajes como “No sirven los productos milagro”.

Imagen: Pixabay

También hay conversaciones sobre la relevancia de las redes de apoyo, tanto familiares como de amigos, así como menciones al famoso “efecto rebote”. Respecto a los enemigos de la dieta hay muchas menciones al azúcar, enemigo público número uno de quienes dicen estar a dieta, además de diversas consideraciones sobre el impacto de la comida rápida.

La resignación

Ante los bajos ingresos y los altos costos en adquisición de comida, hay resignación. Muchos comentarios son menciones al costo en puestos callejeros, mientras que los usuarios de redes que se presentan como nutriólogos explican que esta es una de las muchas causas de la desnutrición; los estudiantes confiesan en redes que su comida suele ser rápida y a veces optan por comida callejera: rápida, pero poco saludable.

Imagen: Pixabay

Muchos mexicanos privilegian consumir alimentos como arroz, frijoles, enlatados y optan por comidas familiares; algunos presumen su capacidad de reciclar alimentos y buscar maneras más inteligentes de usar los restos “acá no se tira nada”, “hacemos magia”, “planificamos las compras”.

Tendencias alimentarias y los alimentos del futuro

Los alimentos del futuro que generan tracción entre los consumidores, pero su interés y aprobación de muchas de estas tendencias no es tanta como mencionan los empresarios. ¿Qué tan viables son los alimentos en las conversaciones de los consumidores mexicanos?

Tendencias como “carne artificial” recibió comentarios negativos, al decir que las proteínas animales aún no satisfacen el gusto del consumidor mexicano: 66.9% afirma que no les gustan este tipo de productos

Otras tendencias, como alimentos libres de conservadores, fermentos, snacks con proteína y alimentos que promueven el bienestar y el sueño, fueron mejor evaluados en este estudio de menciones.

“Hoy el consumidor busca bienestar emocional, no solo físico”, concluyó Erick Rudelman, director de Ciencia de Datos de Dinamic.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *