La agroindustria une fuerzas para alcanzar mejores soluciones: Catalina Valencia de KM ZERO

Catalina Valencia, directora de Comunidad y Grandes Eventos en KM ZERO, concedió una entrevista a Astrolabio Culinario en el marco de su evento f_talks, un espacio de encuentro de la Agroindustria para hacer frente a los desafíos que presenta este siglo en temas de alimentación y nutrición.

Catalina Valencia, directora de Comunidad y Grandes Eventos en KM ZERO. Foto: cortesía KM ZERO.

“No es un secreto que la Inteligencia Artificial es uno de los principales temas en la agenda; no solo en Europa, si no en todo el mundo. Hoy la industria alimentaria tiene el reto de ser más eficiente y más productiva en todos los países y hemos notado cómo ha evolucionado con un importante foco en la sostenibilidad”, remarcó Catalina.

“Hoy el mundo es muy complejo, también por todos los movimientos geopolíticos que también impactan a la industria alimentaria. Tenemos que encontrar automatización en muchas tareas y aquí aparece la inteligencia artificial para ayudar a la industria”.

Catalina destacó que muchas start ups están desarrollando proyectos que incorporan inteligencia artificial en cada eslabón de la cadena de distribución.

“Algo muy importante es predecir roturas en la cadena de distribución y tener cada vez más información sobre los distintos procesos. Con Inteligencia Artificial podemos acortar los tiempos de prueba por medio de datos que nos permiten llegar con más eficiencia a las soluciones que estamos buscando.

Soluciones para un campo más inteligente

La gestión de recursos es uno de los temas más cruciales en la industria agroalimentaria; evitar el desperdicio, saber exatamente, por ejemplo, qué cantidad de agua se debe regar o cómo mejorar los sustratos para tener mejores resultados, es clave.

“Esto también es algo en lo que están trabajando startups y grandes empresas, como Bayer, que cuenta con el proyecto Carlota”, ejemplificó Catalina

Ingredientes inteligentes

“También tenemos la innovación en ingredientes, que es muy importante, por ejemplo, crear ingredientes que puedan vitar la oxidación y con ello preservar la vida de ciertos alimentos.

Catalina Valencia invitó a conocer la lista completa de ganadores que fueron reconocidos este año por KM Zero para tener más referencias de las startups que ellos están apoyando a vincular con los sectores públicos e inversionistas.

Dejar de trabajar en silos

“Nosotros trabajamos desde Valencia, España, somos una empresa que se fundó en el 2018, con una vocación de poder ayudar a la industria a levantar la vista de la cadena de producción y pensar en el futuro. Empezamos a proveer soluciones para una sola industria, pero nos dimos cuenta de que había muchos proyectos y pensamos en un modelo que permitiera pensar en diferentes empresas.

“Vimos muy rápidamente que la gente quería encontrarse y generar encuentros: creamos el Food Summit 2019 en Valencia, pero en ese momento no existía nada sobre el futuro de la alimentación y empezamos a atraer instituciones, centros tecnológicos, universidades…”

Catalina resalta la relevancia de encontrarse y buscar inversores para estos proyectos pilotos. “No nos enfocamos en regiones, trabajamos de manera global y empezamos a descubrir que existe mucho interés. Por ejemplo para España, México es una puerta para Latinoamérica y para Estados Unidos, así que vimos que nuestro papel podría ser un puente para conectar ambos continentes. Así vamos teniendo cada vez más presencia, relaciones y conexiones”, afirmó.

“Hemos mapeado, por ejemplo, el ecosistema de Colombia, que tiene mucho crecimiento y hay mucho interés por desarrollar cadenas productivas. Hoy se está desarrollando cada vez más biotecnología y esto permite resolver problemas reales”, dijo.

Sinergias que hacen sentido

Catalina Valencia finalizó explicando que siguen sumando organizaciones, corporativos, sector público y financiero a su hub: “la parte de vinculación es parte vital del trabajo y queremos seguir trabajando con los actores que hemos mapeado para tener un evento cada vez más rico en voces y con más opiniones.”

“Por ejemplo, en Madrid hicimos un think tank en el que juntamos 150 expertos de todo el mundo y abordaron 10 temas diferentes; creemos que el diálogo multisectorial es absolutamente necesario y es un pendiente que me llevo. Claro, este es un proyecto joven, hemos logrado mucho en poco tiempo, pro creemos que hay mucho potencial para seguir creciendo y es una prioridad de la humanidad”, concluyó.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *