Mezcal: el oro verde de México

No es casualidad que cada vez hablemos más del mezcal: esta bebida ha pasado, en pocos años, a crecer en las conversaciones de mesa y a tener más reconocimiento. Las razones son muchas: el mejor entendimiento de la cosmogonía de la que forma parte, la revaloración de las técnicas agroindustriales que lo hacen posible y el reconocimiento de su riqueza y versatilidad.

Desde 2017 se instauró el 20 de octubre como el Día Nacional del Mezcal y, en el marco de este festejo, platicamos con Franco Rosso, analista en ISCAM, empresa generadora de datos de mayoristas, quien sigue el pulso de distintas categorías para ver su desempeño en el mercado.

Imagen de Alejandro G. en Pixabay

Crecimiento sostenido de la categoría Mezcal

Conversamos con Franco Rosso, Category Manager de Vinos y Licores del papel que juega el Mezcal en el competitivo mundo de las bebidas espirituosas. “Nuestra empresa permite tener una visión completa del negocio, porque los mayoristas son las empresas que proveen a los centros de consumo, que es el corazón de este mundo y donde se construyen las marcas de bebidas y licores”, explicó el especialista.

ISCAM clasifica las bebidas de Vinos y Licores en tres graduaciones: alta, baja y media; en alta graduación entran todos los destilados (de más de 35 grados de alcohol), en graduación media las bebidas con entre 35 a 14 grados de alcohol y en baja graduación todo lo que tiene menos de 8 grados de porcentaje de alcohol por volumen (principalmente bebidas RTD, listas para beber).

La cerveza tiene un peso más pequeño dentro de la categoría de mayoreo, pues suele comprarse de forma directa con las marcas.

En el Mix de media graduación y alta graduación, las mayores ventas están en el Brandy, la Champaña, la Ginebra, el Ron, Vermut, Vinos de Mesa y Whisky.

En cuanto al crecimiento de la categoría Mezcal, ha crecido de manera sostenida, con un crecimiento en la categoría de 18.1%.

Otro dato interesante compartido por el especialista es que es una de las categorías con un mayor precio promedio. “En valor ha crecido un 23.5% y las botellas de Mezcal tienen un precio promedio de 533 pesos”.

Top of mind en categorías Premium

El especialista explicó que el Mezcal ha logrado colocarse en un lugar de recordación entre los mexicanos: las personas saben que existe Whisky de 100 mil pesos, de 25 mil pesos, de 15 mil pesos; en el tema del mezcal está sucediendo algo parecido, debido a la valoración de la fabricación artesanal y la rareza de algunos agaves silvestres.

Hoy el mezcal tiene 493 marcas representadas en México: “Hace 10 años solo había 228 marcas y, el ron, una categoría muy bien consolidada tiene 301 marcas, mientras que el vodka tiene 260”, explicó Franco.

El especialista comentó que el Tequila es la bebida con mayor cantidad de marcas, pues tiene 1340 etiquetas, además de un 45.8% de la participación de mercado.

Imagen de Rodrigo de la torre en Pixabay

Mezcal joven: domina el mercado

En cuanto a tipos de Mezcal, la mayor parte de los mezcales en México son jóvenes y cristalinos, en un 90%. “Los puristas del mezcal revisan con cuidado que tipo de Maguey se utilizó en su utilización. El uso de mezcal en centros de conzumo está cada vez más presente, pues, según cifras de ISCAM tiene presencia en 39% de los centros de consumo; en el caso de los supermercados lo puedes encontrar en 71% de los lugares de autoservicio; el especialista comentó que, con los datos que tienen pueden anticipar que la categoría seguirá creciendo.

Una tradición y un legado

Resulta muy importante la conservación de las distintas especies de Maguey, así como el reconocimiento de su valor, no solo económico, si no ecológico.

“El maguey, usado como alimento, vestido, materiales de construcción, elemento ritual u ornamental ha sido una planta altamente valorada siglos atrás, aunque en los últimos 2 siglos, su uso se ha reducido a la obtención de fibras y de bebidas.

El sistema Maguey Intercalado con Milpa (MIM) también conocido con metepantle[1], tuvo su origen en la agricultura precolombina y es resultado del manejo que los campesinos hicieron de las terrazas, donde, para poder aprovechar las laderas y sus pendientes, construyeron bordos de tierra o piedra para retener el suelo.”

Graciela Concepción Ángeles Carreño, Carreño Maestra en Sociología con Atención al Desarrollo Regional (IISUABJO), Doctora en Desarrollo Rural (UAM-X) y Gerente General de Mezcal de los Ángeles S.C de R.L


[1]  Metepantle significa “hilera de magueyes” en náhuatl y se refiere a un antiguo sistema agrícola que utiliza terrazas escalonadas e hileras de magueyes para proteger el suelo y conservar el agua. Este método combina el cultivo de maíz, frijol, calabaza y agave con el de plantas silvestres, resultando en una práctica agroecológica que asegura la producción de alimentos y el sustento de las comunidades.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *