Sidra todo el año: Robin Hood vs. el fantasma de la temporalidad

“Si supiera que el mundo acaba mañana,
aún así plantaría mi árbol de manzanas”

Al principio: una manzana. Luego un torrente de manzanas: rayadas, enceradas, perón, panocheras. Manzanas de El Seco, Puebla, en un enorme contenedor de concreto. ¿Su destino? Una botella de sidra.

Foto: Mayra Daniel, Astrolabio Culinario. Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala, agosto 2025.


Lizbeth Hernández, directora comercial de la sidra Robin Hood, nos platicó un poco del reto que tiene: convertir esta sidra artesanal en una bebida casual que puedas disfrutar en diversos momentos del año.
Tras la llegada de los españoles a México y Latinoamérica llegó la sidra; aunque su consumo es habitual todo el año en algunos países como España, Francia y Reino Unido, en México su compra está fuertemente asociada a las celebraciones de navidad y año nuevo.
De hecho: es raro ver sidra en los estantes de los supermercados en otras épocas: asociamos el color y la espuma con el champagne, pero la sidra es más accesible para la economía mexicana.
Sin embargo, una visita a Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala, la fábrica donde se produce sidra Robin Hood, sidra Pelayo y sidra Lacroix, nos permite ver que su “simpleza” es solo aparente.


Donde hay sidra, hay alegría


La manzana tiene dos temporadas de cosecha; la fábrica donde se realiza Robin Hood compra manzanas solo en una de estas temporadas, pero Lizbeth Hernández considera que, de haber más demanda, podrían tener dos periodos de producción. La fábrica tiene capacidad instalada para una producción mucho mayor, explicó.
La molienda de la manzana consiste en dos semanas de trabajo, sumamente activo, en el que se reciben, lavan y trituran las manzanas en prensas hidráulicas que separan el jugo del bagazo. Este residuo se transforma en forraje para animales; mientras que el valioso jugo es concentrado en enormes tanques en donde se cuida su proceso de fermentación.
La primera etapa para convertir el jugo de manzana en sidra es la clarificación, un proceso en el que se utiliza bentonita para quedarse con la parte más clara del jugo y hacerla menos turbia.
Una vez terminado el proceso de clarificación, el contenido de este tanque pasa a otro contenedor para fermentarse con las levaduras que se producen en la misma fábrica, en un “Pie de cuba”, que se crea como catalizador del proceso de fermentación.

Pie de cuba para iniciar la fermentación de la sidra. Foto: Mayra Daniel, Astrolabio Culinario. Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala, agosto 2025.


A diferencia de sus marcas hermanas, Pelayo y Lacroix, la sidra Robin Hood tiene un proceso de maceración con lúpulo, lo que le da unas notas amargas muy agradables que le permiten maridar bien con distintos platillos, además de aportarle carácter.


Robin Hood, un icono, una leyenda y un legado


Robin Hood, héroe y forajido del folklore inglés medieval, es una figura legendaria que vivía escondido en los bosques de Sherwood, cerca de la ciudad de Nottingham. Famoso por su talento en arquería, Robin Hood era defensor de los pobres y los oprimidos.
La figura de Robin Hood, arquero, podría traslaparse también con Guillermo Tell, legendario personaje de la independencia suiza cuyo relato más relevante tiene que ver con la puntería: el gobernador Altdorf Hermann Gessler detuvo a Tell y le obligó a disparar su ballesta contra una manzana, que se encontraba a 100 pasos de distancia, sobre la cabeza de su hijo. Si Tell acertaba, sería libre; si no acertaba, sería condenado a muerte. La leyenda cuenta que, efectivamente Tell acertó, por lo que su historia quedó fuertemente vinculada a las manzanas.

Imagen: Instagram de Sidra Robin Hood


La manzana tiene asociadas muchas historias y leyendas, pero quizá las más conmovedoras no tienen que ver con la mitología, si no con la vida de las personas que viven y sienten: Edith Sánchez, encargada de la producción en la fábrica de Pelayo, Lacroix y Robin Hood, lleva 22 años laborando en esta industria; su participación es ejemplo de la dedicación, el amor y el trabajo que requiere la elaboración de esta bebida, que participa en el competitivo mundo de las bebidas de baja graduación alcohólica (tiene 4.5 grados de Alc. Vol), pero alta tasa de impuestos.


¿Sidra todo el año?


Mercados como Estados Unidos y Sudáfrica han adoptado de manera exitosa la sidra como una bebida atemporal; de allí que exista la posibilidad de que el mercado sea permeable a la llegada de propuestas como Robin Hood, aunque este sea todavía un camino largo. Construir relevancia cultural y crear nuevos rituales es parte de la tarea de la construcción de marca que Robin Hood busca crear día a día, con trabajo constante.


Al momento esta sidra se distribuye en Chedraui Selecto, Bodegas Alianza y Vid Mexicana. Lizbeth Hernández, r esponsable de comercialización de Sidra Robin Hood, explicó las notas de cata de Robin Hood: “equilibrada acidez, semi seco con retrogusto a cítricos y notas de lúpulo. En nariz encuentras cítricos como limón amarillo, toronja, manzana amarilla y pan. De color brillante y dorado se aconseja su consumo entre 4 a 6 grados centígrados.
El maridaje sugerido de esta sidra es con cocina de mar, quesos suaves y semi maduros, aves, cerdo, ensaladas y pastas mediterráneas; así como comida levemente picante.
Si deseas más información de esta Sidra, sus posibles maridajes, entre otros datos, puedes visitar su sitio web o sus redes sociales.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *